Ruta0.com es una comunidad de viajeros de Argentina y Sudamerica, apasionados de las rutas y de conocer nuestra tierra, donde nos reunimos para contar experiencias y aprender de las de los demás.

Info General

Alojamiento

Que Hacer

Servicios

Fotos

Mapas

Clima

Foros

> > >

Mi viaje a Salta y un dia por Jujuy-28 Agos al 2 del 2005


2 conversaciones. Viendo del 1 al 2 1
eugevi dijo el 4/9/05:
Hola, quería compartirles el relato (o mis notas) de viaje, seria mi bitacora. Y al final encontraran un semi listadito de destacados. Desde ya, soy de escribir bastante, asi que porfis, no se asusten. Pero es extenso. Hasta la próxima.**************"Diario de viaje... esta vez, al finalizar ..ya que no dieron los tiempos para ir escribiendo..pero aprovechando que aun las cosas están fresquitas ahí vamos.La onda, fue con pasaje de millas, y pagando un paquetito.. lo que tiene sus ventajas y desventajas. Es mi estilo que la primer vez que voy a un sitio, quizás contrato algo. Luego, ya conociendo.. uno se va animando.. para la próxima.... mas gasoleros. Ya que me pude dar el gusto, aprovehcamos... igual, hay datitos para gasolerear.."(si acabo de inventar la palabra.Domingo 28 de agostoAún seguimos con los malestares gripales, pero todo sea por viajar y cortar un rato el ritmo con aire nuevo. Esta vez compartí el viaje con una amiga, Adriana. Llegamos bien, y hasta tuvimos la suerte de viajar sentadas juntas. Parloteamos bastante. El pacto, que una vez llegadas a Salta no se hablaba más de trabajo!!! Ji ji .El vuelo estuvo tranquilo, con un aperitivo (sandwichito de miga, tostadita y algo para tomar.. )El aeropuerto bastante lindo. Estaban aguardándonos. El transfer OK. Empresa Tastil. Recepción: en horario. Muy Amable el chofer, que fue quien nos dio un sobre con el folleto general de la empresa y un detalle de los horarios hasta el último día. El detalle es que durante el viaje alguien que le acompañaba, se la pasó dando las explicaciones en Alemán.... Una vez en el hotel, hicimos los papeleos correspondientes. Y para darles tiempo a terminar unos detalles, aprovechamos a ir a cenar. El lugar “El Charrúa” (Caseros 221). Realmente excelente. Buena carne, menú variado, ambiente cálido y precios accesibles. Obviamente.. “parrillada para 2!” y si, había que empezar con todo.Luego a prepararnos para descansar y la travesía del día siguiente... Nos vamos a San Antonio de los Cobres!..Detalle interesante, teníamos 2 agencias, una para recepción y los servicios de martes a viernes, y una solita para lunes, que era Movi Track. Estuvieron muy bien los de Movi Track, ya que llamaron al hotel, calculando la hora de arribo, avisaron horario para estar en la agencia (a 1 cuadra del hotel), y sistema (desayuno lo daban ellos, había que estar a las 5.50hs.!!! grrr ..y bueno, todo tiene su precio).Sonó el reloj y el teléfono.....Levantadas, a cambiarse y salir!. Llegamos a la agencia, cafecito y medias lunas pequeñas nos esperaban!.Lunes 29, San Antonio de los CobresA eso de las 6.10 ya estábamos saliendo con un grupo bastante especial, ya que había españoles, otros argentinos, canadiense, austriacos, francés (que lo anecdótico es que vive y trabaja en África..), .. si si, un crisol de razas.. bueno, de países. El camión.. está buenísimo!. Es una casa rodante, que le hicieron 2 pisos de asientos, baño, cocina, con techos movibles, para hacer parte del viaje asomados. Muy Ingenioso.Nos tocó un día de muchísimo viento (Según decían es zona de viento, pero no de esa magnitud). La primer parada fue en Chorrillos para desayunar . Si si, lo que dije, a desayunar en el medio de la nada... De paso que se visitaba la “vieja estación de tren” (aunque no se creyera, pasa un tren cada tanto que transporta minerales, el tren de las Nubes, y para hacer historia también era donde antes se recargaba agua para la máquina. Ah! Un detalle adicional, en este momento se esta ya a 2100 mtsnm.). Los guías, Pablo , Analía y Guillermo (el Chofer), preparaban el desayuno. (Café con Leche y mediaslunas), en la casa rodante. Tanto chofer como guías super amables y de buena onda. Buscaban animar y hacer bromas para alegrar el ambiente.Luego de desayunar, desarmaban, y seguimos el viaje,(ah, a esta altura se había pasado por Campo Quijano para seguir por la Quebrada del Toro),viendo el paisaje. Iniciábamos la aventura, ya de día, con techos abiertos (eso si, dije que hacía viento, por lo cual, había que abrigarse mucho y protegerse del viento.Llegamos luego a Santa Rosa de Tastil, donde se visita el Museo Regional “Moisés Zerpa”, donde se puede por ejemplo, tocar en un piano muy especial, “piedras que según sus características suenan igual que un piano”. Junto a esto se pueden ver distintos elementos arqueológicos, y pinturas muy bonitas que hace la directora del museo, Prof. Elsa Verón. Vale la pena visitar ese museo, y las salas privadas. En esas salas privadas se encuentran detalles de los aborígenes de la zona, y mismo, detalles sobre las fiestas religiosas donde se mezcla la tradición y lo cristiano. Quienes invierten en las investigaciones del arqueólogo que está ahí, y el lugar... un grupo de Francia... (si si, sin comentarios, luego decimos, “es nuestro.. es argentino..”).La artesanía del lugar es bonita y buenos precios.Finalizada la visita, se sigue camino hacia San Antonio de Los Cobres (se atraviesa el Abra de Muñano, el pueblo La Poma). Durante la travesía, calculan la hora, y te ofrecen un biscocho de grasa, especie de galleta criolla chica, con bebidas sin alcohol. Y vino muy bien. Se llega al pueblo de San Antonio de los Cobres , en primer momento se lo pasa, para seguir hasta el Viaducto la Polvorilla (Es una obra de ingenieria situada a 20 Km de San A. De los Cobres, a más de 4000 msnm, http://geo.ya.com/ramalc14/polvorilla.htm). Durante el viaje, van contando detalles de la geografía, y animando al grupo, para que se genere buena onda.Siempre muy atentos a que nadie se apune o descomponga. De regreso, se realiza el almuerzo en San A. de los Cobres (realmente el pueblo no dice nada, son casitas todas iguales, no hay mucho que ver, pero la travesía y el viaducto son el gran atractivo. Un paisaje muy especial, toda una aventura). El almuerzo...un menú de sopa de verduras, pollo con guarnición, postre y bebida. Precio total $14 x persona. (Según comentaron los guias..buscan que sea comida liviana, sana, por el tema de la variación de alturas y tipo de travesía.. (si es cierto o no, no lo sé, pero puedo decir que era super caserito y estaba riquísimo!!!!, y con le viento que había, algo bien calentito vino excelente). Apenas bajas del micro y a la salida del restaurante, llegan unos niños para vender sus artesanías (se arman las grandes peleas entre ellos por lograr vender algo a alguno de los turistas... de ahí, algo compramos). Te llevas cositas por $2, a $5 como mucho (al menos el grupito que tuvimos). Son muy dulces en su trato.De regreso, estaba cerrado el pueblo donde querían realizar la merienda, pero igualmente, encontraron un lugar en la ruta, con excelente paisaje, para organizar la merienda – brindis de despedida de la jornada.También dejaron disponible el tomar algo si se deseaba (ya por la tarde, luego de estar mas alejado de las altas alturas, además de gaseosas, maníes, aceitunitas, kesitas aparecieron la cervecita, vino y brindis. Muy bien organizados. Y mismo los momentos de parar en el viaje, y dar lugar a un refrigerio era en los momentos justos. Excelente.En este viaje entrenamos el inglés, ya que éramos mitad y mitad... Y mismo, ofrecieron que los de habla hispana se unieran y los de ingles por otro, aprovechando que eran 2 guías. Como sobraba lugar (ya que 4 pasajeros no pudieron venir por estar descompuestos), con Adriana nos fuimos para delante que nos pareció y sentimos como más cómodo, sobre todo yo, por mis piernas largas. Y de paso, practicamos el inglés. Vino bien. De nuestros compañeros, además del Francés en África, el otro original era un Ingles que está viviendo en Paraguay y que decía dar clases de Inglés allá... El detalle es que hablaba tan entre mezcla de tonos..que tanto nosotras, como las vascas, nos preguntábamos que tipo de clases daría..... ja ja ja. Se generó muy buen ambiente. Chistes, charlas, y hasta se organizó para encontrarnos el día miércoles con los otros 2 chicos de Bs-As y las chicas que eran Españolas..ups, perdón, Vascas.Llegamos al hotel muertas!!!! Eran las 20 pasadas... Pero valió la pena. Ducha.. y bueno, esta vez, comida liviana en la esquina de la plaza. Encima mi panza no estaba bien. (Es mas, la picadita.. este.. bueno, se fue.. la rechacé de una durante el camino de regreso..! Pero logre pasar el resto del viaje sin problemas). Y bueno, mil cosas, antibióticos, antigripal, solución para la nariz, y encima travesía, bastante bien y gracias que me había podido ir de vacaciones igual!!!!.Martes 30, Humahuaca , JujuyA las 6.30 nos pasaban a buscar de Tastil. El guía Victor (si no recuerdo mal el nombre).. En este caso, una combi. El detalle, es que no avisaron nada el día anterior de que “ellos no daban desayuno, no daban nada de nada!”, si querías tomar algo, había que aguantarse hasta las 10 am, en que se llegaba a Purmamarca.. Sinceramente, eso nos cayó re mal. Ya que no daba el tiempo para desayunar (El comedor recién abría 6.15 hs..). Por otra parte, hay que reconocer que el chofer iba relatando todo el tiempo, contaba bien todo, lastima que lo hacia en igual tono todo el tiempo, y con 0 ánimo. Así que se hacia tedioso y aburrido. Con la mala pata que el grupo era de poca alegría.. a ver, como explico. Una pareja el flaco todo el tiempo dormía hasta “roncando” teníamos concierto!  Cada vez que había que bajar, caminar, o lo que fuera, tenia su queja.. Encima llegamos a Purmamarca, y nos daba menos de 1 hora, para recorrer, conocer, y si queríamos poder tomar algo para no desfallecer en el camino.. no se vale—Pero pasando al recorrido, un paisaje muy bonito. Colores en los cerros increíbles, desde rojos, ocres, azules, verdes, etc. El Pueblo de Purmamarca (http://www.ruta0.com/locs.asp?loc=56), dan ganas de quedarse una noche, para poder recorrerlo en detalle y disfrutar de la paz. Tienen hoteles de distintas categorías. Pudimos ingresar a la parroquia, en donde se iniciaban los preparativos para una procesión en honor de “Santa Rosa de Lima”. Fue una pena no poder ver la procesión completa. Pero bueno., al menos pudimos ver los preparativos. En mi caso, tanto en la iglesia como en mi parada técnica, me crucé con una señora jujeña de 73 años que daba ganas de tenerla como abuela! Super divina. Cuando veía que uno era turista, te contaba que tipo de celebración se estaba haciendo, que se fuera algún día a Jujuy que había muchos otros lugares para conocer, que valía la pena quedarse unos días. Una energía! La verdad admirable y hacía muy placentero el haber estado en el lugar por la calidez que radiaba.Luego saliendo, paramos para poder ver el “Cerro de 7 Colores”, realmente bonito. Un poco lejos, pero se veía. De ahí, se pasa por Tilcara para visitar el Pucará de Tilcara (se puede saber detalles en http://www.diariomardeajo.com.ar/pucaradetilcara.htm) y su museo, y la plaza de artesanías. Luego se sigue camino, hasta llegar a Humahuaca. Otro lugar donde dan ganas de quedarse una noche, para poder disfrutar de sus callecitas. (El viento nos seguía.. snif snif..). Muy pintoresco. Una particularidad, es que uno se baja, y se acercan muchos niños para “vender distintas artesanías, ofreciendo recitar poemas, y otros pidiendo si se les regala alguna birome”. Los niños que recitan son muy dulces, y bueno, Adriana diría, Insistidrores, uno de ellos, tenia 10 años, con su guardapolvo, debajo de un busito finito, su mochilita, la siguió, y aunque le decía que no quería poesía, el niño insistía, a tal punto, que hizo caso omiso, y comenzó su recitado- Así que se ganó la propina por lo decidido.Ahí se almorzó en la Peña de Fortunato, cuyo dueño es un reconocido artista de la zona, Fortunato Ramos (Para saber mas de este personaje de Humahuaca ir a http://www.latribuatletismo.com.ar/Colla.html). Esta muy bien el sistema, ya que cobran en forma separada, y uno come lo que quiere. El menú es “entradas de empanadas, de carne o queso. Le sigue la opción de humita, choclo con queso de cabra y /o tamal” , un plato principal ( si es que aun le queda espacio...), postre. Toda comida típica. Y mientras, show. Precios accesibles y razonables. Y muy buena onda!. El que tenga ganas de comprar algo de música típica, puede llevarse, por ejemplo, el Cd “Carnavaleando en la Quebrada de Humahuaca de Fortunato Ramos y Grupo Cacharpaya” a $15, vale la pena..Luego de almorzar (que compartimos mesa con una pareja también de Bs.As. los de mejorcita onda...), nos fuimos a caminar. Recorrimos, pudimos comprar algo, y bueno, el retorno.La visita fue a la Iglesia de Uquia, es hermosa. (http://www.argentinatotal.com.ar/info_turis/provincias/jujuy/ciudades/uquia/uquia.htm) .Algo que me dejó sabor amargo... el Chofer/Guía, se la pasó relatando de la historia, de las fechas en ningún momento el chofer avisó que cuando se llegaba a Uquia, unos niños iban a venir solicitando “caramelos, galletitas, y biromes”, si si, biromes para la escuela. A la mayoría se nos partía el corazón viendo la sonrisa de un niño, cuando se le daba un caramelo, o cuando, por ejemplo en mi caso, se le daba la birome. La mayoría empezamos a buscar algo, para poder darles.Quedó una sensación triste- Es que mismo dijimos, si alguien nos avisaba, así como nos contó del guía local, que se juntó entre todos los de la combi, para darle una propina buena, se hubiera juntado, pero para comprarle algo a estos niños. Realmente, dio bronca . Luego, pues se siguió camino, par detenernos en la ruta, en Maimará, donde se puede apreciar un Cementerio de Altura, y lo que se llama, “La paleta del Pintor”. Cerros de muchos colores, que bueno, por algo se llama así. Donde en este caso, se acercan familias, solicitando si se les envía ropa, y te regalan un collar de semillas. (En mi caso, tengo las 3 direcciones.. mi pregunta, es, será posible enviarles algo.. ya que las encomiendas salen carísimas.. y por otra parte, un taxista me hizo el comentario, de que hay que tener mucho cuidado, ya que suelen dejar a los chicos sin nada, y venden la ropa..será el caso?, o se podrá confiar y tratar de buscar los medios para hacer llegar algo?..)Prosiguiendo el camino, se llegó a San Salvador de Jujuy, donde hicimos la parada técnica para “visitar el museo de la bandera de la casa de gobierno, visitar la catedral, mirar unas artesanías, y tomar algo antes de seguir... todo en 30 minutos..... (sin comentarios..).Llegados al hotel, en mi caso aproveché para ir a la agencia y plantear todos estos temas, además de averiguar como sería lo del día jueves, para no seguir con sorpresas (además como le comenté a la Srta de la Agencia, si uno ya sabe, se predispone acorde a la situación).A la noche, bueno, había encuentro con Hector y Norma (AR) y las Vascas (July, Miren, Maite), para ir a cenar. Fuimos a “La Casona del Molino”. Un lugar hermoso a nivel de “la forma de conservar las tradiciones locales”. Se reúnen a cantar, recitar, etc. Excelente. Como adicionales, apareció uno de los integrantes de los nocheros, así que hubo foto para el team de las Vascas, y parloteo con otros de otras mesas, con re buena onda!. Nos fuimos casi a las 3 am!!!. Previo intercambios de mails. (http://www.delcolorado.com.ar/galeria/casona.html)Miércoles 31 se vino Santa Rosa... amaneció con Lluvia, y agua Nieve!! Este, mejor dicho, hasta nevó en los cerros!!!.Luego de desayunar, Adriana se fue a caminar, y yo a dormir (ya que mismo el dia anterior, solo habia logrado 2 horitas de sueño... estimo que puede ser el acelere de todos estos meses, sumado a la diferencia de altura que aun no me asienta..)Al mediodía nos encontramos para ir a Almorzar, previo buscar las primeras fotos reveladas. El lugar de almuerzo, el Resero. Muy bueno. Bien caserito todo.Luego, lluvia, aguanieve, copitos de nieve de por medio, fuimos a realizar el City Tour. En este caso el guía fue Carlos (pero ojo, la combi decía agencia Apacheta). Buena Onda!. Recorrimos la plaza, relató la historia. De ahí pasamos por la iglesia de San Francisco, el Convento, y de ahí, hacia el Cerro San Bernardo. Que aunque con Copitos de nieve.. ( si si, copitos), tuvimos vista de la ciudad. Luego, por el frío, paramos en Don Sanca una confiteria, “Preciosa” , original, y con productos bien caseros, de tortas. Estilo “bariloche” ja ja ja ja.Repuestas las fuerzas, fuimos recorriendo otros puntos, edificios, monumentos, el Mercado Artesanal (http://www.saltargentina.com.ar/es/fotos/displayimage.php?pos=-867, ubicado en un histórico caserón que fue señorial residencia de los jesuitas, donde se pueden adquirir todo tipo de productos autóctonos)., , y refresamos al hotel. Bueno, mientras Adriana Descansaba, yo me fui a visitar Museos (que Adriana habia visto x la mañana, y me paso la data de cuales valían la pena..).Primero fui al Museo Histórico del Norte que está en el cabildo. Muy bueno. De ahí, me fui al Museo de Arqueología de Alta Montaña, Excelente. Y el guía que tuve en suerte, IDOLO TOTAL, estudiante de Arqueología, Enzo Federico Viveros, explicaba con taaantas ganas, que uno se podía quedar horas escuchándolo contar los detalles de cada traje, de cada momia, etc.Llegué al hotel, ducha, y “a cenar”. Esta vez nos fuimos a La Posta. Muy bueno el lugar, el detalle, carito.... pero bueno, alguno tenia que ser caro!. Luego, pues, a descansar!. Además estábamos muertas de frió. Yo llegué a colocarme 2 pulloveres!.Jueves 1 de septiembre – CafayateEsta vez, pudimos desayunar, ya que recién venían a las 7 de la mañana. El guía en este caso, Walter. Muy atento, aviso bien del recorrido, hicimos parada técnica en una cabaña que hacen productos regionales, El postal de las cabras, además de ser confitería. Desayunamos, y luego proseguimos. La particularidad de este paseo, es que los puntos de interés, son formaciones rocosas que dan lugar a imaginarse N figuras, producto de los deslizamientos terrestres. Los Castillos, las Ventanas, el Sapo, el Fraile, etc. Mismo, paró en alguna que otra parte, por las hermosas vistas de los cerros Nevados, algo poco usual para estas fechas.. y que bueno, parecía que nos siguió el frío.Una de las paradas, fue para estar con Talía, una llama que facilitan en el camino, para que la gente pueda tocarla y hasta sacarse una foto con ella. De paso, el dueño, vende artesanías.Ah, algo que me olvidaba, también se llega a pasar y ver el pueblo de Alemanía, donde actualmente solo 6 familias de artesanos viven ahí. Todo sea por la deforestación, entre otros problemas socio-económicos de la zona. (http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/alemania.htm).Al ingreso en Cafayate visitamos una bodega, “Vasija Secreta” (http://www.vasijasecreta.com/entrar.asp), donde nos dieron una explicación completísima del proceso tanto antiguo como moderno. Luego, como cuando visité una en Mendoza, degustación. Y esta vez compré para regalar dos botellitas chicas de blanco, ya que Adriana probo ambos, y fue el que mas le gusto.. y como yo no bebo.. ni idea, así que acepté el consejo.En Cafayate, pues, tuvimos algo de tiempo para recorrer, fotografiar y almorzar. Ahí, vino a vendernos Silvestre, su apodo “Chivi”, un chico de 14 años, que aunque hablaba super cerrado y con los modismos del lugar que hacía un poco complicado entenderle, contaba con tantas ansias la historia del lugar, qué se podía ir a visitar, que era lindo para quedarse, nos contó todo el proceso para crear sus artesanías en cerámica, como le daba el color, cual planta era la que le daba el material para el colorante, de sus contactos con otros turistas por medio de email. Daba gusto escucharlo. Un divino, que ofrecía su mail para ver si se le escribe. (Es mas, hasta le compramos... vendedor nato o futuro guía de turismo. Lo que si, para reflexionar.. ese chico cuando sea adolescentes... ¿se quedará donde vive?... ahí estimo comenzará sus planteos, tecnología (Internet x ejemplo), vs montaña, cerámicas y tradiciones.. crisis... Creo que es candidato, justamente, a que migre.... Si alguno desea escribirle.. me avisa, y le paso su mail).Un pequeño recorrido por el patio de artesanos. Curiosidades.. aros y dijes con flores y hojas naturales dentro, una melaza de uva (super rica!!!, si Miel de uva). Y si, había que emprender el camino de regreso., Mas paraditas, hasta llegar al Postal de las cabras, donde ahora, le agregamos porción de torta. Es que daba para aprovechar el probar algo típico del lugar. Ji j ji.Salimos de ahí, y tuvimos nuestra aventura.. Ya que se le descompuso la combi a Walter, así que inicio proceso de reparar y luego de conseguir gasoil para poder avanzar de regreso a salta (ya que tenia una perdida de gasoil en una manguerita, así que primero tuvo que sellar...). Lo hizo todo con tanta buena onda, que todos sin problemas. Mientras estaba el proceso de reparación, aproveche primero yo, a caminar un poco, luego se prendió Adriana (es que no se sentía muy bien.. así que iba mas despacito). Curiosidades.. pues un nido, un cardón cuya forma parecía una mano saliendo del suelo, y detrás de un paisaje que parecía que no había nada.... había un hermoso campo, que contrastaba su verdor con los cerros de fondo, y vacas pastoreando..un paisaje de ensueño, siendo que algunos cerros además, estaban nevados. (y si, foto... j aja ja).Al llegar al hotel, tomé más rollos para revelar, y me fui a realizar la contratación de una cabalgata para el día siguiente con los de Turismo San Lorenzo, vía MoviTrack. Es que al final Adriana no logró cambiar su pasaje para el horario de la noche, así que ella se marchaba a las 13 del hotel. Por ende yo podía aprovechar para seguir recorriendo. Hasta aquí, otro día de jornada super extensa. Y ahora.... a donde cenamos. Decidimos ir a una peña por la calle Balcarse, donde actuó entre otros, el hijo de Zamba Quipildor, Hermógenes Quipildor (una voz maravillosa, y eso que se suponía estaba con gripe.. ya que se acercó a charlar a la mesa), también muy bueno el grupo Ecos. Nos llevamos un cd cada una, de don Quipi, y hubiera querido uno de los chicos de Ecos, pero venían de otro show y se habían quedado sin cds.... ya conseguiré alguno. Onda Nocheros..(menos románticos, mas folklóricos, al menos en lo que ahí cantaron). Quien quiera recibir información de los recitales, hasta en peñas de Bs.As. de don Quipildor, es solo cuestión de escribirle a quipildortercero@hotmail.com.Si no hubiera hecho tanto frío (ya que el lugar tenía muchas partes que eran a cielo abierto..), nos hubiéramos quedado mucho mas tiempo. Eso sí, se come bárbaro. (Originalmente íbamos a ir a la peña la Vieja Estación, pero estaba repleta. Como recordé un comentario de Walter, que comentó que si estaba repleta esta, se podía ir a una que estaba un poco mas allá que estaba el hijo de Zamba Quipildor, que nadie se imaginaba lo bien que cantaba... ahí fuimos..y realmente, excelente recomendación).Para regresar, esta vez Remis, estábamos heladas!!!!.Y llegamos a la última noche. Siguiendo el día, llegó ya la mañana del Viernes. Vestirme, y alistarnos para ir a desayunar. A las 9.30 me vinieron a buscar con un remis, de ahí, a la Villa San Lorenzo, un lugar de casas de verano, que con el paso del tiempo, se ha ido poblando cada vez mas. Allí, en las oficinas de Turismo San Lorenzo. Hubo algo del servicio que me resultó incómodo, pero lo dejo para el relato de “detalles de los servicios”. Los guías, Jorge y Esteban. Quienes se encargaron de ser tan amables, de explicar todo, contar las historias del lugar, explicar detalles de las monturas, del manejo del caballo (que en otras actividades, mismo en Arg. No me habían explicado), que hicieron que mi desconfianza con el servicio se disipara. Un paisaje hermoso. No se apuran, te dejan detenerte las veces que uno quiera para sacar fotos o solo quedarte un segundo disfrutando del lugar. Al regreso te esperan con un vale para tomar una gaseosa, café o té en una confitería que está frente a la agencia. Recomiendo visitarla (así no se tenga ganas de la gaseosa), ya que tiene fotos muy buenas de lo que era Salta.El lugar que se recorre, pues una reserva natural de la Finca Las Costas. Una belleza todo lo que se puede observar.Ya en el hotel, duchita, cambiarse, ordenar todo para dejar lo mínimo de mínimo. Y luego salir a realzar de una vez, el city tour, pero sin lluvia! Ji ji ji ji. Y empezamos la caminata, la Plaza, la avenida Entre Rios, las Peatonales, paradas en distintos puntos para tomar alguna foto. Almuerzo sencillo en un barcito tradicional. Y el espectáculo gratuito que me lleve, fue la celebración de la “Virgen de los Milagritos”, que se realizó en la plaza principal, en la entrada de la Catedral. Procesión de la Virgen de los Milagros. Fiesta donde participan los niños de hasta 1er grado (o primer nivel EGB). Todos con sus guardapolvitos, adornos en las cabezas, uniformes para los chicos de la Policía Infantil... Algo que se podía ver era las diferencias sociales en cada uno de los grupos.. desde el super guardapolvo, uniforme, al pequeño guardapolvito, y adornito simple en las cabecitas de los niños. Todos entusiasmados, cantando. Realmente muy bonito. Y para yapa, encontré la Iglesia, de Nuestra Sra. de la Candelaria de la Viña (de 1886). Hermoso!Osea, un paseo por todo lo que era el centro y alrededores cercanos, fotos, y al hotel!. Conocí el hostal que tienen a 50 mts. Muy bueno.Y bueno, iniciamos el proceso final. Acomodarme. Y luego, aguardar..... el transfer que no llegaba!!!!. La señora de la recepción del Marilian decidió llamar, ya que dijo que habían ido 2 de Tastil, pero a buscar a una tal Begonia ( o algo así), 2 veces. Y que le llamó la atención.. Y cuando veía que yo esperaba, esperaba.. supuso que se habían confundido los de Tastil y a mi me estaban dejando varada... Así que llamó, inicio el reclamo, luego me paso a mi el tel, hasta que la chica que atendió, dijo que se comunicaba con el aeropuerto para ver que llegara. Y apareció una camioneta pasados los 5 minutos del llamado (ya eran casi 19.30, el vuelo era 20.25...), llegamos a las 20... y ya estaban anunciando el embarco.. Pero como venían demorados, y con muchísima gente (salía el avión 100%), tenía tiempo. Desde ya, nada de elegir lugar, o similar. Justito para despachar equipaje, pagar tasa (recuerden que era con millas el pasaje, los impuestos van aparte), escalita, hacer fila, y luego a embarcar. Es impresionante la cantidad de gente que está trabajando por aquellos pagos (es que son fácilmente reconocibles... notebook, bien vestidos.. ok, a mi hay veces que si tengo tiempo y me cambio antes de viajar, ni se me reconoce de que vuelvo de estar trabajando..pero bueno, aquí se notaba mas). Por suerte, el balance final, es bueno. Pude desconectarme de la PC, los mails, y los líos de Bs.As. (Aunque una marcha política igual tuve allá, ya que el jueves, hubo movilización), pero nada que ver con Bs.As..Los paseos con amigos se hacen mas amenos, sobre todo, si te toca un grupo de tour que es aburrido, logras pasarlo mejor.Y realmente, Salta, me gustó muchísimo, y he de volver para visitar otros puntos como Cachi, Iruya, etc. Vale la pena, también, aprovechar a quedarse y pasar 1 noche en algunos de los pueblos, como Himahuaca, Cachi... "*********TIPS, Lugares, Servicio********************&& Agencia Movi Trackwww.movitrack.com.arTodos los servicios incluyen refrigerios. Los comentarios no solo por la travesía que hicimos, sino en general por otros viajero, es que es la mejor agencia y en general, todos super contentos.Buena onda. Atentos. Todo bien organizado. (Seguro que alguna fallita pueden tener, son humanos, ji ji ji)Realmente si hubiera podido, hacia otra de las excursiones con ellos. Otro detalle, fui en busca de asesoramiento para hacer alguna actividad, me dieron n opciones, ventajas, desventajas, y con tan buena onda, que contraté un paseo mas a través de ellos.&&Agencia operadora: Tastilwww.tastil.com.ar (tuvo algunos detalles, tal como se ve en el relato, pero en general, ok,si se está atento, y se tienen en cuenta algo de lo descripto, es para tener en cuenta)Hotel Marilianwww.hotelmarilian.com.arRecepción muy prolija. Mesa de turismo permanente. Muy amables y cálidas las responsables de la recepción. Habitación prolija y súper limpia.El hotel tiene a su vez un HOSTAL el cual es de un estilo “Colonial. Es muy bonito. Tiene una parte vieja y una parte nueva. Fui a verlo, recorrí los 2 tipos de habitaciones. Muy bien. Vale la pena. Para tener idea de precios.. Son solo una referencia. P Vieja P NuevaSingle 55 60Doble 65 70Triple 85 100Cuádruple 105 120&&Turismo San Lorenzowww.turismosanlorenzo.comCabalgatas-Four Trax – Trekking – BicicletaExperiencia: CabalgataPrecio: 3 horas, con transfer (ida y vuelta) y seguro = $84 vía Movi TrackPara alguien con poca experiencia (como era mi caso, mi 4ta cabalgata.), 2 guías (en mi caso, Jorge y Esteban). Vestimenta ambientada al lugar y tipo de actividad. En general, buen servicio. Pagas un seguro. Mas igual te hacen firmar un papel, excluyendose de todo tipo de responsabilidad x accidentes. (para una cabalgata de 3 horas, a uno lo asustan.. pero bueno, yo igual hice la actividad y todo bien, ver relato dia 2 de sep)).&&Restaurantes.“El Charrúa” (Caseros 221). Realmente excelente. Buena carne, menú variado, ambiente cálido y precios accesibles. &&&&La Casona del Molin- Es infaltable pasar por ahi algun finde..Para el que le guste lo tradicional al “natural”. Es el lugar donde van los de Salta. No turístico. (Es un lugar donde se reúnen acompañados de guitarras, bombos, etc), Onda, como ellos dicen, “templo de la tradición”.http://www.delcolorado.com.ar/galeria/casona.html&&El Resero-Av. Hipolito Yrigoyen 56 Bueno y económico.&&La Posta (un poquito caro para la cena... pero tiene menues al mediodia de $12España 456&&Peña La Vieja Estación - Ciudad de Salta / Dirección: Balcarce 885 (y las que están en la zona).&&&&Museos que vale la pena darse una vuelta...Museo Regional, Moisés Zerpa. Santa Rosa de Tastil.Directora Prof Elsa Verónelsaverontastilargentina@hotmail.comwww.constellationart.orgMuseo del Pucara de Tilcara (Jujuy).Museo de Arqueología de Alta Montaña, www.maan.org.ar Excelente.Museo Histórico del Norte, www.museonor.gov.ar&&RemisBalcarse 421-3535 / 431-5142--algunos precios...Algunos Precios ( se toma de base una agencia, Mares del Sur – Bs.As. 88 Local 4)Cafayate: $ 87Cachi $ 95Cafayate C/Ruinas de Quilmes $ 115Vuelta a los Valles Calchaquíes $ 200 (2 días)Safari a las nube c/ Salar $ 200Quebrada de Humahuaca $105Safari a la Nubes + Q. De Humahuaca + Iruya $ 290 (2 días)Otras agencias..La Velozwww.lavelozturismo.comTurismo “La Linda “ E.V.T. Bs.As. 88 Loc. 14 Plta Baja. Shopping Salta. Salta.0054-0387-4317575turismosalta_lalinda@hotmail.com/yahoo.com.arNordic Viajeswww.norteviajes.com.ar
 en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta en Salta

eugevi dijo el 4/9/05:
Aprovecho el comentario, para agregar informacion de los lugares que menciono.. que bueno, tambien mucho esta en otros sitios y en este...********************************************************San Antonio de los CobresLos primeros años de la Gobernación de Los Andes Casi nada es lo que sabemos sobre la Gobernación de Los Andes, ya que hasta el momento muy pocos han sido los estudios históricos serios que se han realizado debido a que buena parte de los documentos se encuentran entre los polvorientos anaqueles y estanterías del Archivo General de la Nación, sin que existan investigadores que dispongan de suficiente dinero y tiempo para abocarse intensivamente al desaparecido Territorio Nacional.Por nuestra parte, con este trabajo, sólo procuramos brindar algunas noticias que contribuyan al conocimiento somero de los primeros años de la antigua Gobernación, haciendo hincapié en los antecedentes jurídicos que existen sobre la misma. A partir de la Organización Nacional (1853), el gobierno federal comenzó a desarrollar su política de límites, con el objeto de fijar el territorio sobre el cual Argentina iría a ejercer su jurisdicción soberana. La tarea fue ardua, ya que según la teoría del ``Uti posidetis iuris'', de derecho internacional, a la Confederación Argentina le correspondía todo el territorio del viejo Virreinato del Río de la Plata. Obviamente que, a esa altura del siglo, nuestro país ya había reconocido la independencia del Paraguay, Chile _con el territorio avasallado al Río de la Plata_ y del Alto Perú, con quien quedaba pendiente la provincia de Tarija, la cual había sido anexada por Bolivia. A causa de la posesión de este último territorio (el de Tarija), la Confederación Argentina marchó en 1838 a la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana para recuperar lo que estimaba le pertenecía. Tres batallas bastaron para que el ejército patrio fuera desarmado (en Iruya, Humahuaca y Montenegro), y que las tierras tarijeñas quedaran en poder de los vencedores. No obstante, perdida la guerra, Argentina mantuvo sus pretensiones territoriales sobre Tarija, la que fue resuelta recién mediante la firma del tratado del 10 de mayo de 1889 entre las repúblicas de Bolivia y Argentina, modificado en 1891. Por el mismo, nuestro país renunciaba a la posesión de Tarija y Bolivia, en compensación, cedía los derechos que tenía en la zona de la Puna de Atacama, que por entonces se encontraba en poder de los chilenos, ya que se la habían arrebatado luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Por lo tanto se le otorgaba a la Argentina soberanía sobre un territorio de que de hecho estaba en manos de chilenos. La región atacameña constituía una potencial fuente de ingresos económicos, ya que la calidad y cantidad de minerales que, se estimaba, albergaba el territorio, serían suficientes como para enriquecer a una nación. Por ello, y por su ubicación estratégica -límite entre Bolivia y Argentina-, el tamaño interés que tenían los chilenos. La república trasandina se negó terminantemente a entregar los territorios cedidos por Bolivia a nuestro país, por lo que ambas partes decidieron someter la cuestión al arbitraje internacional. El laudo del juez arbitral, el diplomático estadounidense William Buchanan, en 1899 otorgó a la Argentina el 75 % del territorio que reclamaba, y el 25% restante a Chile sin que en realidad le correspondiera un solo metro cuadrado_. Desde aquel momento la Puna de Atacama pasó a ser plena propiedad de nuestro país. Entonces el Gobierno central, presidido por el general Julio Argentino Roca, decidió crear un territorio nacional gobernado por autoridades federales, de modo que la región atacameña no quedara desguarnecida de las posibles invasiones por parte del ejército chileno. Territorio de Los Andes Por la Ley General 3906 del 9 de enero de 1900 el Congreso Federal organizaba el Territorio de Los Andes, cuyo gobierno se encomendaba a un gobernador nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado por un período de dos años. La ley, asimismo, imponía al poder administrativo a designar un secretario de la Gobernación, fedatario que debía ser abogado y, además, ejercer las funciones de presidente del Tribunal de Apelaciones en las causas de las jurisdicciones de los jueces de paz.Por la ley 3906, la Provincia de Los Andes dependió directamente del Ministerio del Interior de la Nación. Inmediatamente el gobierno central nombró, mediante decreto del Ministerio del Interior del 31 de enero del 1900, a los funcionarios de la Provincia _o Territorio_ de Los Andes: gobernador al general de brigada don Daniel Cerri, y secretario al doctor Arturo Dávalos, y seguidamente reglamentó la ley de creación de Los Andes (decreto del 30-1-1900). A continuación, por un nuevo decreto, el 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional decidió dividir al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: el de "Susques o del Norte", que limitaba al Este con la Provincia de Jujuy, cuya cabecera sería el poblado de Susques; el departamento de "Pastos Grandes o del Centro", lindante con la Provincia de Salta, y el departamento de "Antofagasta de la Sierra o del Sur", confinado por la Provincia de Catamarca. El primer asiento de las autoridades se ubicó en Susques, aunque al poco tiempo la Provincia de Salta cedió _a pedido del Gobierno central_ el departamento de La Poma, cuya ciudad principal, San Antonio de los Cobres, por Ley Nacional 4059 de 1902, registrada erróneamente con el número 4069, fue designada capital de la Provincia de Los Andes. La ley fue reglamentada por decreto del Ministerio del Interior del 26 de septiembre de 1902. El terreno dado por Salta pasó a denominarse "departamento de San Antonio de los Cobres", y la gobernación alcanzó su mayor extensión (5.696.000 hectáreas aproximadamente). Por la ley federal 4061, la Nación aceptó la donación efectuada por Fermín Grande para que, en solares de su propiedad, se establecieran los edificios públicos en la capital de Los Andes. A todo esto la Gobernación tenía nuevo secretario. Desde el 12 de septiembre de 1900 ejercía tal función el doctor Delfín Leguizamón, y como gobernador mandaba el teniente coronel Nicolás Menéndez, nombrado por decreto del Ministerio del Interior del 29 de enero de 1902. Un lento crecimiento Para aquella fecha la población era muy escasa, ya que los crudos inviernos y los vientos de altura permanentes, sumado a la falta de agua y a la sequedad ambiental impedían que la inmigración _que en aquellos momentos estaba en su apogeo_ decidiera instalarse en tan remotos parajes. Se calculaba que para 1905 habitaban en la Gobernación de Los Andes entre 2.500 a 3.000 personas que se encontraban diseminados a lo largo de la extensa región. Las ciudades más importantes eran Antofagasta de la Sierra (a 3.500 m sobre el nivel del mar), Catua (a 4.000 m sobre el nivel del mar), Pastos Grandes (a 3.000 metros de altura), Incahuasi (a 3.800 m de altura), Susques, y su capital: San Antonio de los Cobres. Se explotaba la minería en pequeña cantidad, ingeniándoselas para producir oro, plata, cobre, cinc, bórax, azufre, y sal en gran cantidad (ya que allí se encuentran los más grandes salares de Argentina, como ser El Rincón, el de Arízaro, el de Antofalla, etc.). Vencido el mandato del teniente coronel Menéndez, el Gobierno federal decidió nombrar, por decreto del 25 de octubre de 1904, gobernador de Los Andes a don Ricardo Isasmendi. El 2 de noviembre de 1906, el presidente doctor José Figueroa Alcorta renovó por un nuevo período de dos años la titularidad de la gobernación a Isasmendi y nombró secretario de Los Andes al doctor Pedro Aguilar. Poco y nada era lo que el Territorio progresaba. La cantidad de habitantes fue creciendo lentamente pero hasta 1910 no llegó a 3.200 habitantes. Las actividades comerciales, como la venta de lanas, la minería y la cría de ovinos aportaban insignificantes ingresos a los ciudadanos, los que se dedicaban _para poder vivir_ a los cultivos de subsistencia. La capital, San Antonio de los Cobres, avanzaba paulatinamente. Las construcciones _casi todas ranchos de adobe con techos de paja_, iban estilizándose y mejorándose. Las vías de comunicación eran deficientes, ya que los cerros y quebradas impedían la llegada del "progreso" que traerían por las vías de fierro que habían unido a todo el país (ello se alcanzará recién durante el gobierno de Juan Perón, en 1948, cuando San Antonio de los Cobres ya no era la capital de la Gobernación, por haber sido dispuesta su desintegración en 1943. El 2 de noviembre de 1908, caducado el mandato de don Ricardo Isasmendi, se designó, interinamente, titular del Poder Ejecutivo al doctor Pedro Aguilar (secretario, hasta entonces). Su interinato fue muy corto, ya que el 8 de enero de 1909 se dictó un decreto del Ministerio del Interior nombrando alsargento mayor don Brígido Zavaleta gobernador de Los Andes. Su gobierno se extendió hasta 1913, ya que el 20 de junio de 1911 fue confirmado por la Nación por un segundo período. Aquella Gobernación, ubicada en el confín Norte de la Nación Argentina, se mantuvo rezagada respecto al resto del país, ya que para los centenarios de 1810 y 1816 las provincias florecían en abundancia, ayudadas por el progreso mecánico, la inversión financiera y las tierras bondadosas. **********Viaducto La Polvorilla.Entre los diversos recursos técnicos del ferrocarril Huaytiquina sobresalen sus 11 viaductos, ubicados en los primeros 220 km, de los 571 km que hay hasta Socompa. El primero es el Toro, que es el más largo, con 260 m, a 23 m de altura sobre el lecho, y el número 14 es La Polvorilla, construido entre 1.930 y 1.932 por la fábrica italiana Monfalcone.La elegante construcción fue de diseño y realización particularmente difícil por formar parte del último tramo ascendente de la línea antes de Chorrillos. En este punto, los diseñadores se encontraron con la disyuntiva de efectuar un rodeo hacia el norte de unos 15 o 18 kilómetros para sortear esta honda quebrada sin perder un solo centímetro de la altura tan duramente ganada hasta allí, o bien tender un largo puente.Se trata de vencer la quebrada por la que corren las aguas de uno de los tributarios del río San Antonio de los Cobres, quebrada que no sólo es profunda sino también ancha. Como los rieles se encuentran en plena rampa ascendente hacia el abra Chorrillos, la construcción del viaducto resultó especialmente complicada: el estribo oeste es cuatro metros y medio más alto que el apoyo este. Sin embargo, a simple vista no resulta fácil advertir esta diferencia. Es que todo en esta grandiosa obra asimétrico, pues además de tener el tablero en pendiente la vía aquí describe una curva y acusa el peralte (en las carreteras, vías ferreas, etc., mayor elevación de la parte exterior de una curva con relación a la interior) correspondiente.Con todo, parece que a pesar del elevado costo resultó más conveniente según los calculistas afrontar esta construcción que colocar 18 kilómetros de rieles en faldeo, sin contar que el rodeo hubiese significado agregar 18 kilómetros o 20 minutos al tiempo de recorrido de los convoyes. El peso de la estructura es de 1.590 toneladas (a guisa de comparación puede mencionarse que la torre Eiffel, de París, pesa 7.000 toneladas). Consta de seis tramos de 14 metros y siete piezas de 20 metros cada una, con una longitud lineal de 223 metros con 50 centímetros. Apoya sobre seis pilas, de las cuales la del medio casi iguala con sus 63 metros (incluido el basamento) la altura del Obelisco de la plaza de la República, en Buenos Aires.La dirección técnica del armado estuvo a cargo de don Tillius Hannecke, que lo hizo desde la base hasta la coronación de la impresionante estructura de hierro acerado. El único viaducto diferente es el que cruza el río San Antonio, a las puertas de la cabecera del departamento de Los Andes, es decir San Antonio de los Cobres. El mismo, construido en 1.928 por León Gubbioni, tiene sus torres opilares, hechos totalmente de piedras labradas.El famoso Polvorilla, conocido en todo el mundo a través del servicio turístico del Tren a las nubes, fue fundido en los talleres de la empresa Cosulich, en Trieste, Italia, y armado en una quebrada cercana similar a la salteña. Posteriormente fue embalado pieza por pieza, y transportado en buque hasta el puerto de Buenos Aires.Emilio Balduzzi y Pedro Bettela, tuvieron a su cargo llevar esos enormes pilares por tierra, debiendo ampliar muchas curvas hasta llegar a la Polvorilla.Terminado en 1.932, hubieron de pasar 7 años para su habilitación total, ocurrida el 7 de noviembre de 1.939. La anécdota dramática que contara don Hannecke, ocurrió cundo el maquinista Varas, elegido entre 3, junto a los ingenieros C. Michaud y M. Pouzol, realizaron la prueba re resistencia del gigantesco artificio. Cuando la máquina pisa la estructura el hierro empieza a rechinar, dando la impresión que la espectacular obra se vendria abajo como un castillo de naipes. Pero el susto pasó, y la máquina quedó 20 cm más abajo del nivel de entrada, por lo que se debió hacer el rebaje necesario.Tres mártires tuvo el Polvorilla; el primero un remachador, cuyo nombre no puede ubicarse. El segundo fue Sirilo Nalboa, boliviano, que era ajustador de bulones y que en un descuido se le soltó el cinturón de seguridad y cayo desde 50 metros. El más dramático lo protagonizó un joven polaco, Victorio Mortizewicz, quien antes de viajar a su lejana patria quiso despedirse de la obra en la que estuvo trabajando por dos años. Subiendo por una de las pilas del viaducto, al llegar a los 30 metros perdió pie y se mato. Todos velan desde su sueño eterno, en el cementerio de Mina Concordia, la imponente obra, metida en medio del silencio de los cerros milenarios.**********Ruinas de Santa Rosa de Tastil: a 100 km. de Salta internándose por la Quebrada del Toro y a 200 m . de la localidad homónima. Dependen del Museo Antropológico de Salta al igual que su pequeño museo. Estudiadas por el Prof. Cigliano de la Universidad de La Plata en l967, con sectores reconstruidos, calles marcas, plazas de intercambio comercial, cistas de enterratorios y grupos habitacionales. En los cerros circundantes se obsevan cuadros de cultivo y zonas de petroglifos.Los estudios no develaron el misterio de por qué fue abandonada esta ciudad pre hispánica, dejando gran cantidad de material en superficie********** El Pucará de Tilcara Regresar a Prensa Alternativa Diario Mar de Ajó (el diarito) Prensa Popular. Se han encontrado indicios de poblamiento en la quebrada de Humahuaca que datan aproximadamente del año 10.000 A. C. correspondientes a cazadores-recolectores, quienes fueron domesticando ganado al tiempo que se convertían en agricultores. Sin embargo, la ocupación masiva de los pucaras se realiza durante el período tardío (1000/1480 D.C), y continua durante el breve periodo incaico hasta la ocupación hispánica, que puede considerarse consolidada en 1594, con el apresamiento del curaca (Cacique)de Tilcara, Viltipoco.Los pueblos de la Quebrada se agrupaban a la llegada de los españoles en distintas parcialidades, cuyos nombres han permanecido en los topónimos de la región (Omaguacas, tilcaras o fiscaras, uquias, etc.)LAS CONSTRUCCIONESEn el pucará de Tilcara las construcciones eran de piedra, con techos de "torta de barro y paga asentados sobre tirantes de cardón". Ocupaban la mayoría de la supericie del pucará, sus paredes eran de piedra y se encontraban comunicadas por caminos. Además de los sectores de viviendas (en cuyo interior se realizaban inhumaciones), han podido ubicarse los corrales (destinados a las llamas), un sector del culto que fue denominado "La Iglesia" por los arqueólogos que reconstruyeron el sitio, y la necrópolis.En la falda sur se encuentra uno de los basureros, donde se arrojaban todo tipo de deshechos, por lo que resulta sumamente rico en información arqueológica.VIDA COTIDIANALos tilcaras eran pastores y agricultores: cultivaban maíz, papa, porotos, zapallos, etc., con herramientas simples, (azadas, palas y cuchillones de piedra o madera), sin arado y con el empleo exclusivo de la fuerza humana. Trabajaban las zonas cercanas al río Grande en las que resultaba factible el riego, incluyendo al actual pueblo de Tilcara, así como la extensa zona de Alfarcito, donde aún hoy pueden observarse importantes terrazas de cultivo.Practicaban la ganadería de llamas, utilizadas como animales de carga y para la provisión de lana y carne. Esta, junto a la proveniente de la caza de animales silvestres (vicuñas, guanacos, vizcachas, etc.) complementaban su dieta.Los objetos de uso diario eran en su mayoría de cerámica, con la que fabricaban ollas, cántaros, escudillas y vasijas grandes para almacenar alimentos. También utilizaban piedra, madera, huesos y calabazas, que solían decorarlas con guardas. el agua debía ser acarreada desde los ríos (muy probablemente del Huasamayo, cuya cuenca provee actualmente de agua potable a Tilcara).Se vestían con telas hechas de lana de vicuña y llama, la que hilaban en husos de mano, teñían con tinturas naturales y tejían en telar de cintura.LOS TIEMPOS HISTÓRICOSDespués de la conquista, estos pueblos fueron sometidos al régimen de encomienda, siendo obligados a residir en un lugar determinado y a trabajar por temporadas para el encomendero.Esto, llevó a una drástica disminución de la población y, desde luego, al abandono de los pucarás. La gente de Tilcara mantiene la memoria del Pucará como su pueblo originario (Antigal o lugar de los antiguos).En 1908 comenzaron a sus investigaciones en el pucará los arqueologos J.B. Ambrosetti y S. Debenedetti, quienes realizaron una primera restauración, elevando las paredes de los recisnto hasta aproximadaemtne 1 m. de altura. Fallecidos ambos, en 1935 se construyó en su homenaje el monumento en forma de pirámide trunca que ocupa la cima del cerro. **********Iglesia en Uquia Pequeña y antigua población de la quebrada de Humahuaca, cuyos habitantes se dedican preferentemente a labores agrícolas. Es original su iglesia (MHN) de típica arquitectura del altiplano, en cuyo interior se destacan el altar mayor tallado a mano en madera (siglo XVIII), tallas de estilo barroco y pinturas restauradas de la escuela cuzqueña, entre ellas "Los Angeles Arcabuceros", representados con armamento colonial hispano. En esta iglesia descansan los restos del historiador jesuita R.P. Pedro Lozano. El 3 de mayo se celebra el Día de La Cruz, festividad en la que se honra al Santo Madero y a San Francisco de Paula; los diversos actos incluyen una feria de productos regionales y las típicas cajeadas. Curiosidad turística y de interés arqueológico son las ruinas y pircas de una población indígena prehispánica en Peñas Blancas, con acceso -3 km al N. de Uquía- por senda. También, el cerro de las Señoritas, caprichosas columnas arcilla-calcáreas y la quebrada del Eco. Su visita se realiza en el día, desde Humahuaca, ubicada a 11 km.**********Catedral de SaltaEste magnífico templo se construyó a partir de 1858, reemplazando a la antigua Catedral, dañada por un incendio.La fachada se enmarca en un estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. De corte basilical y tres naves, posee una ornamentación exuberante en policromías, creando sin lugar a dudas uno de los ámbitos religiosos de mayor fastuosidad en el país. Se conservan las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos de la ciudad desde 1692, exponentes magníficos de la imaginería española del siglo XVI, como así también bellas tallas y pinturas americanas de gran valor destacándose entre estas ultimas, dos de nivel excepcional La Asunción de María Santísima y Nuestra Señora de los Dolores.Su altar Mayor, (concebido como gigantesca custodia cuyo sol tiene por diámetro el ancho total de la nave central) es una manifestación del barroco tardío del arquitecto franciscano Luis Giorgi.Se erige en el templo el Panteón de las glorias del Norte (declarado Monumento Histórico Nacional en 1941), donde reposan, entre otros, los restos del Gral. Güemes, el Gral. Antonio de Arenales, el Gral. Alvarado y doña Martina de Gurruchaga, quien armó y equipó con sus propios recursos un escuadrón que entregó Gral. Belgrano y obsequio al ejercito una bandera que ella misma había tejido. La Catedral Basílica fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1947. ********** Convento de San Bernardo -Año 1582 Calles Caseros y Santa Fe. Es la más antigua de las construcciones religiosas de Salta e integra el eje histórico del casco fundacional. A fines del siglo XVI, en el solar que hoy ocupa se erigió una ermita consagrada a San Bernardo Abad, tercer patrono de la ciudad. Sufrió los efectos del sismo de 1692, pero fue reconstruida en 1723. Entre 1782 y 1784 se edificó a su lado un conjunto de salones con galerías, para alojar al Hospital de San Andrés, puesto en manos de los Padres Bethlemitas, que luego ampliaron el edificio. Cerrado en 1819, el hospital estaba en ruinas, como la ermita, cuando en 1844 comenzaron a acondicionarse sus antiguas instalaciones para dar sede a la Orden del Carmelo. La magnífica portada barroca que le daba acceso, en ángulo con la iglesia, fue cerrada. En la mitad del gran muro ciego del convento se abrió la actual entrada, donde se colocó la soberbia puerta tallada en madera de cedro que perteneciera a la casa de la familia Cámara, y que tiene grabado el año de su realización, 1762. El frente de la iglesia también se modificó, construyéndose un nicho para la imagen de Santa Teresa de Jesús. Las obras finalizaron en 1846. En 1918 se sustituyó el retablo original de la capilla, y Arístides Papi realizó pinturas murales acordes al gusto de la época. Pese a las numerosas transformaciones que sufrió, el Convento de San Bernardo es un armonioso conjunto arquitectónico que testimonia la época colonial, formando con su atrio un especialísimo espacio urbano, de fuerte identidad cultural y significado para la ciudad de Salta. ********** Convento de San Francisco En el acto de fundación de la ciudad de Salta, se dispuso el solar en el que se instalo la Orden Franciscana y donde se comenzó la construcción del templo y convento, obra que se concluyo en 1625. Su precariedad obligo a edificar un segundo templo en 1674, que fue destruido por un incendio a mediados del siglo XVIII. Inmediatamente se comenzó la construcción de la actual, bajo la dirección del sevillano Fray Vicente Muñoz, autor de la iglesia de San Francisco de Buenos aires y de la magnifica cúpula de la Catedral de Córdoba (la que como la del templo que estamos considerando muestra en su estructura la influencia de dos cúpulas españolas las de las Catedrales de Zamora y Salamanca). Iniciado el siglo XIX, Manuel Belgrano asistió a la misa fúnebre oficiada en memoria de los vencedores y vencidos en la batalla de Salta. Con el bronce de los cañones utilizados en esa batalla fue fundida la "campana de la Patria".San Francisco sufrió una reforma mas en 1870, donde el arquitecto Luis Giorgi, modifico el frente levantando la torre que acompaña al templo, la mas alta de Sud América con sus 53 metros de altura.El templo conserva valiosas obras, entre las que se destacan la imagen de Ntra. Señora de las Nieves (de quien se dice fue la primera imagen de la Sma. Virgen que llego a esta ciudad(, un San Pedro de Alcántara (atribuido al celebre escultor y arquitecto español Alonso Cano) y una pintura del Santo de Asís (que algunos estudiosos atribuyen a Pitti, de alta trayectoria en la pintura americana, estando las opiniones en conflicto con quienes la acreditan a Zurbarán).Existe además un pequeño museo donde se conservan obras de gran interés. La biblioteca del convento posee magníficos incunables y ediciones antiquísimas de gran valor.La iglesia de san Francisco fue declarada Monumento Historio Histórico Nacional en 1941. ********** TEMPLO DE NTRA. SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA VIÑA - SALTA 1886 Calles Alberdi y San Juan.Hacia 1630 los propietarios de la hacienda de La Viña hicieron construir una capilla para albergar la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, traída de la ciudad portuguesa de Coimbra. Muy pronto se generalizó su devoción entre el vecindario. Alrededor de 1735 la imagen fue llevada a la ermita dedicada al Nazareno, en la ciudad de Salta. A fines de ese siglo, el santuario estaba casi en ruinas. En 1873 comenzaron los trabajos para levantar una nueva iglesia, encargada a la firma Macchi Hnos. Se costeó con donaciones llegadas de Perú y Bolivia, y para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen de la Virgen de la Candelaria, conocida como "La sentadita". El templo fue bendecido el 25 de marzo de 1886. Es un imponente edificio italianizante, una de las últimas obras religiosas de esta envergadura realizadas en el período liberal. La torre, separada del cuerpo del templo, fue proyectada magistralmente por el italiano Francisco Righetti, que la terminó en 1908 conjuntamente con la refacción de la fachada. La planta, en cruz latina, tiene tres naves con crucero, acentuado por ábsides en semicírculo. El presbiterio, que precede al ábside central, incluye al altar mayor. Las naves laterales, más bajas que la bóveda de cañón corrido de la nave central, permiten su iluminación natural. El acceso se realiza por tres arcadas, enmarcadas por seis pares de columnas corintias que sostienen un vibrante entablamento.********** CABILDO DE SALTA Fines S. XVIIICaseros 549, frente a la Plaza 9 de Julio.Hay constancias documentales de que en 1626 el Cabildo tenía un edificio precario, que fue rehecho en 1676 por el Capitán Diego Veles de Alcoser. En 1717, el Gobernador del Tucumán, don Esteban de Urizar, comunicaba al Rey "que encontrándose la ciudad de Salta sin casa de Cavildo ni cárceles, mandó se construyesen". Este edificio duró sólo algunas décadas. El Cabildo que ha llegado a nuestros días fue iniciado alrededor de 1780 por el Coronel de Milicias Antonio de Figueroa; la torre se levantó diez años después. Más adelante fue parcialmente demolido: se destruyó la sala capitular y desaparecieron tres arcos de la planta baja y cuatro de la alta. Fue restaurado en 1945 por el arquitecto Mario J. Buschiazzo. El Cabildo, actual sede del Museo Histórico del Norte, es un austero y equilibrado conjunto de salas, ordenado en torno a dos patios. Conjuga las expresiones populares españolas con formas reelaboradas en América, como las ménsulas con ángeles tallados en madera que caracterizan la fachada principal. Este cuerpo de acceso, abierto hacia la plaza, es el único de dos plantas, ambas con recovas. Originalmente había diecisiete arcos en la planta baja y diecinueve en la alta. La falta de coincidencia entre las dos series de arcos, así como la ubicación de la torre fuera del eje central, producen la característica asimetría de este edificio, que forma parte de su encanto. La torre campanario, con pilastras toscanas y capiteles revestidos de azulejos esmaltados, culmina en una singular veleta. ********** CASA DE HERNANDEZ - SALTA 1780Calle La Florida N° 97, esquina Alvarado.El capitán Juan Hernández y Enríquez hizo edificar su residencia en 1780. Allí, el 19 de febrero de 1813, Don Francisco Linares reunió a un grupo de realistas para acordar la estrategia del combate que se libraría al día siguiente, y que la historia recuerda como la Batalla de Salta. Ubicada en una esquina de la zona peatonal del casco histórico de la ciudad, es uno de los pocos exponentes que se conservan de las "casas de altos" coloniales, típicas de la arquitectura doméstica del siglo XVIII, con funciones de comercio en la planta baja y vivienda en el piso superior. Los amplios espacios interiores, abiertos a un patio central, están delimitados por gruesas paredes de cal y canto en la planta baja, y de adobe en el piso superior, con pocas aberturas exteriores. Las paredes divisorias internas son de quincha o cañizo torteado. La fachada se caracteriza por la puerta esquinera doble en planta baja, y sobre ella el balcón de la planta alta.********** CASA DEL GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES - SALTA Fines S.XVIII Caseros 732En 1784, don Gabriel de Güemes y Montero, Tesorero Ministro Principal de la Real Hacienda, ocupó con su familia esta casa que fue construida para servir como sede de la Tesorería y vivienda del funcionario, según lo disponían las Leyes de Indias. Aquí vivió su hijo, el General Martín Miguel de Güemes, hasta 1812.Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Salta, es un exponente de la arquitectura de la época del dominio español. Fue construida a fines del siglo XVIII como una típica "casa de patios", con muros de adobe y techos con armaduras de madera, tejuela y tejas. En la austera fachada, un portal central daba acceso al primer patio, alrededor del cual se ubicaban las habitaciones más importantes de la vivienda. Dos accesos menores daban entrada a las oficinas de la Real Tesorería y al despacho del Tesorero Real. ********** Restaurant – Peña, LA CASONA DEL MOLINO, SU HISTORIA:El “Alto Molino”, ubicado al oeste de la ciudad y recostado sobre las laderas de las Lomas de Medeyos, es poseedor de una rica historia de vidas, cumbres y hasta de luchas por la independencia; que desde fines del siglo XVI llevó una vida paralela a la ciudad de las manos de los Arias Velázquez como uno de sus primeros propietarios.Al principio del XIX el Dr. José de Medeyos compra la “Finca Los Molinos”. Perteneciente a la misma se encontraba la estanzuela “El Paraíso” habitada por el mulato Agustín que tenía a su encargo mas de 200 cabezas de ganado, tierras donde se encontraba la hoy llamada Casona del Molino junto a sus modestas construcciones y corrales entre los que se estaba el Molino de Cereales construido en 1671, convirtiéndose en el hito de la zona por el cual se le dio el nombre al barrio.Luego de las batallas por la lucha de la independencia, Don Juan Gregorio Patrón adquiere la finca con sus instalaciones en estado ruinoso, incluidos los dos Molinos, la casa principal (hoy Mercado Artesanal), La casona y otras dependencias, las que a partir de ese momento son reparadas y ampliadas.Al promediar el siglo, luego de ser habitada por los dueños pasa a cumplir el papel de “Posta y Hospedaje”, en la que se brindaba cama y comida a los viajeros en sus incursiones de compra. A los alrededores se podían encontrar curtiembres, molinos de harina, pimentón y especias, como así también las famosas “Chicherías” que eran el paso obligado de los mismos.Ya a fines del 1800, Don Enrico Mosca de Maceratta (Italia), llega a Salta y arrienda los molinos con los terrenos aledaños donde se sembraba el cereal para los mismos. Viendo el próspero negocio, hace venir a sus cuatro hermanos de su pueblo natal, que en un caso muy particular cuatro de ellos estaban casados con cuatro hermanas Benedetti.Domingo habita La Casona para trabajar con su hermano Enrico, en la cual también hace funcionar un almacén de proveeduría general y una posta de carruajes de alquiler entre otras cosas; siguiendo en manos de los descendientes de la familia Mosca hasta nuestros días.Hoy como símbolo de nuestro pasado, permanece intacta; atesorando las historias de las múltiples generaciones que pasaron por sus puertas, siendo sus muros testigos mudos de las tantas vivencias que hoy podemos sentir al entrar en su intimidad acogedora. LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIAEsta tierra fue testigo directo de los comienzos de nuestra Nación, sirviendo en varias ocasiones de abastecimientos de las tropas patriotas, siendo utilizada su infraestructura, cultivos y ganado por manos de los Generales Belgrano y Güemes.En la “Finca Los Molinos” habitaba una heroína poco conocida pero fundamental para lograr los objetivos de la liberación, ella era Doña Gertrudis de Medeyros. En 1813 es tomada prisionera durante una invasión realista donde es saqueada su hacienda y su casa usada de cuartel. Al año siguiente tras una nueva toma cae nuevamente prisionera, pero esta vez luego de una heroica resistencia que con sus criados y armas en mano, procura a sus apresores. En una de las oportunidades es encadenada y llevada a pie hasta Jujuy donde sirve de espía, y según el mismo Güemes: “...es la Medeyros la que envía las partes más detallados y exactos de la campaña...”.En la actual calle Caseros y Lomas de Medeyros (sobre los terrenos y la casa que hoy funciona “La Casona del Molino”) se inicia el ataque y triunfo del patriota Zabala, de la fuerza de Güemes, sobre los realistas el 2 de Junio de 1820.http://www.delcolorado.com.ar/galeria/casona.html********** San Lorenzo es una villa veraniega con vida de campo, y es ya una atracción turística en sí mismo. Si bien vive "encariñado" a las espaldas de la capital que fuese causa, y casa, del general Martín Miguel de Güemes, tiene un clima y una geografía que lo diferencian totalmente de su compañera de ruta y de provincia. San Lorenzo huele a aristocracia, a tradición y a cultura. Es la cuna de tamaleras y elaboradores de quesillo artesanal, que están en vela hasta altas horas de la noche esperando que el suero se aquiete y tome forma. Allí nacieron también personajes históricos de la talla de Joaquín Castellanos, Ramiro Dávalos, Santos Puca, Florinda Quipildor y Juan Carlos Dávalos, y anduvieron a su vez media docena de Chalchaleros dándole el bemol de la zamba "Quebrada de San Lorenzo". Sobre esas sierras bajas peleó también algún día, hace ya muchos años, el general Dorrego con sus tropas criollas, defendiendo a una tierra incipiente que buscaba separarse de ese amarillo y rojo realista. San Lorenzo es un faldeo sobre la selva. Tierra húmeda de lluvias frecuentes que se embolsan y abren arroyos por todas partes. Entonces es aquí donde nace el verde como si fuese una plaga apetecible para los que deambulan por estos rincones. La flora es casi obscena si se la compara con la de la meseta provincial que se abre un poco más al sur. Hay casonas antiguas, castillos aún más antiguos devenidos hoy salones de té, y una avenida con nombre de poeta que "corazonea" el pueblo y va entre ejércitos de ceibos en galería. San Lorenzo es uno de esos tesoros que tan bien guarda Salta. ********** CafayateSituada a 183 km al sur de la ciudad capital de Salta, se accede a ella por la ruta nacional 68, casi todas las agencias de turismo de alrededor de la Plaza 9 de Julio en la ciudad de Salta, ofrecen excursiones de ida y vuelta en el día por aproximadamente setenta pesos (u$s 70). Existen dos líneas de ómnibus que hacen el viaje por unos nueve pesos (u$s 10), con descuentos para estudiantes ($ 7). Lo más recomendable es tomar un tour con un guia experto, que además de conocer el camino, sabrá mostrarle todos los atractivos de esta ciudad. puede ver sugerencias a la derecha de esta pantalla. Es sin duda la ciudad mas importante de los Valles Calchaquies. Se destacan en Cafayate sus vinos torrontés, ya que tienen en esta zona de los valles una combinación de temperatura y humedad ideales para el desarrollo de este tipo de uva de sabor dulce, profundo y frutado. Existen en Cafayate varias bodegas que pueden ser visitadas en forma gratuita como: Bodega La Rosa, Etchart y Domingo Hermanos, La Banda, Nanni, etc... donde se puede, además de conocer el proceso de fabricación casi artesanal de estos vinos, degustarlos al pie del barril. Entre otros atractivos se encuentra la Serenata, que se da a fines de enero o principios de febrero, festividad que es aprovechada por los jóvenes de toda la provincia para reunirse allí a disfrutar del mejor folklore del país La iglesia de Cafayate data de fines del siglo pasado, más concretamente de 1895; fue inaugurada por el padre Julián Toscano y el proyecto arquitectónico es autoría del catalán Pedro Coll. El pueblo de Cafayate cuenta con un par de museos, uno de ellos es el Museo del Vino y el otro el Museo Arqueológico. También puede visitarse la casa del artesano Calixto Mamaní, en la calle Rivadavia al 200. Un atractivo aparte está en los imponentes paisajes del camino desde la ciudad de Salta, cambiantes a cada curva con innumerables contrastes de colores que van desde el rojo ladrillo de los cerros tallados por el viento o el ocre del pasto seco, el gris de las piedras o el verde de algunos cactus. No obstante si desea quedarse en la ciudad existen varios hoteles para hacerlo. Los precios van desde los diez pesos (u$s 10) en adelante. durante la época de la Serenata se recomienda reservarlos . ********** AlemaníaParaje ubicado a 99 Km. al sur de la ciudad de Salta y a 21 Km. de La Viña, a 1.175 m.s.n.m. Se llega en automóvil por la Ruta Nacional Nº 68. Desde aquí se accede a la hermosa Quebrada del Río Las Conchas por la RN N° 68. En Agosto se celebra la Fiesta de la Pachamama. ********** Quebrada del Río Las Conchas: Desde Alemania hacia el sur, en un recorrido de 63 Km. por la RN N° 68 hasta la localidad de La Puntilla distante 18 Km. antes de arribar a Cafayate, en la antesala de los Valles Calchaquíes, el color se multiplica generoso en todos sus matices en el trayecto de esta hermosa quebrada.A los costados del camino que es acompañado por el río Las Conchas, la erosión eólica ha creado una sucesión de magníficas figuras, se destacan: El anfiteatro, gigantesca fisura del cerro que conforma un espectacular escenario de rocas; El Fraile, notable escultura natural que reproduce las líneas de un monje; Casa de Loros, donde innumerables orificios circulares en la roca sirven de residencia a bandadas de loros estivales; El Obelisco, solitario peñasco; Los Castillos, inmensa y caprichosa construcción que recuerda castillos medievales, y otros.El camino pasa por un llamativo altar de la Difunta Correa y por un monte de añejos algarrobos********** LA QUEBRADA DE HUMAHUACA,DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO En la XXVII Reunión Anual del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO que se lleva a cabo en la ciudad de París, República Argentina, presentó la Quebrada de Humahuaca como paisaje cultural. El cambio en la presentación en la UNESCO -de itinerario a paisaje cultural- responde a que en realidad la Quebrada es un tramo de un itinerario, el camino del Inca, que abarca a otros países de la región y que va desde la provincia de Córdoba al Alto Perú.Ahora este punto geográfico nacional fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta declaración permitirá múltiples logros económicos, culturales y sociales de carácter nacional e internacional. Se podrá acceder a subsidios adicionales de entes financieros internacionales. Asimismo generará una mirada inclusiva que nos guiará a la valoración de la Quebrada de Humahuaca como paisaje cultural en su conjunto, pudiendo establecer un orden de prioridades para su mantenimiento y desarrollar proyectos para que su riqueza múltiple se manifieste en beneficio de toda nuestra sociedad. Las justificaciones del valor universal excepcional de esta región geográfica se expusieron bajo el título "Quebrada de Humahuaca un itinerario cultural de 10.000 años" y los puntos más sobresalientes fueron:SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y PRODUCCIÓN HISTÓRICALa Quebrada de Humahuaca es un sistema patrimonial de características únicas. Es el resultado de la interacción continua entre un sistema geoecológico altamente representativo de la región andina sudamericana y las sucesivas sociedades y culturas que se asentaron en ella durante los últimos diez mil años, con una continuidad espacio-temporal difícil de encontrar en otras áreas de los Andes. El paisaje natural de unos 155 km está integrado por un gran valle andino ubicado entre los 2000 y los 3500 m de altura, un conjunto de valles transversales y áreas de laderas montañosas que llegan hasta una línea de grandes cerros con nieves permanentes. La actual población de la Quebrada de Humahuaca, étnicamente coya, practica un conjunto de pautas culturales que son el producto de las antiguas culturas indígenas que pervivieron con ricas transformaciones producto de su contacto con el mundo español y el moderno. Creencias y ritos, fiestas religiosas y profanas, música, artes culinarias, artesanías, estilos y técnicas constructivas, tecnologías agrícolas y otros conocimientos indígenas constituyen los principales aspectos de este patrimonio cultural vivo que contiene importantísimos componentes intangibles. LA QUEBRADA DE HUMAHUACA COMO RUTA CULTURAL La Quebrada de Humahuaca no sólo constituye un ejemplo altamente representativo de las áreas de valles andinos, sino que además posee el excepcional carácter de sistema de rutas de vinculación física y articulación económica, social y cultural. Esta condición también se fue construyendo históricamente desde los primeros poblamientos humanos del continente. Aún hoy estos antiguos caminos siguen siendo utilizados por las poblaciones actuales para sus prácticas comerciales, para realizar visitas y trámites de toda índole, reemplazando -aunque no totalmente- a los animales de carga por vehículos automotores. Una línea de trece pucarás -asentamientos indígenas de ubicación estratégica en pequeñas lomadas- se fue instalando a lo largo de la Quebrada de Humahuaca hace alrededor de unos mil años, configurando uno de los conjuntos más notables del mundo andino por su notoria visibilidad. Hace unos seis siglos, la Quebrada de Humahuaca fue recorrida por los ejércitos incas que lograron incorporarla a su Imperio, convirtiéndola en camino para las materias primas cuya producción reorganizaron y en lugar de paso para contingentes que iban a trabajar en la extracción de minerales. Se convirtió así en el epicentro de la circulación de las noticias y los viajes de tropas y funcionarios necesarios para el mantenimiento de la cohesión política y administrativa del vasto Imperio. La Quebrada de Humahuaca constituyó luego el camino privilegiado para la penetración de las tropas conquistadoras y colonizadoras españolas en los siglos XVI y XVII, que llegadas desde el Perú fundaron el sistema de principales ciudades del noroeste argentino. LOS COMPONENTES PATRIMONIALESEl proceso de conformación histórica de la Quebrada ha dejado un conjunto muy numeroso de testimonios de valor patrimonial que ilustran un período significativo de la historia humana y que está conformado por un patrimonio natural (geología y bioecología), cultural (arqueología, arquitectura y urbanismo, tecnología indígena y campesina) y un rico patrimonio intangible. En las distintas localidades de la Quebrada existen museos y sitios con carácter patrimonial acondicionados para ser visitados. También una serie de monumentos históricos nacionales, seis edificios religiosos y cuatro yacimientos arqueológicos que muestran la historia, el arte, las costumbres, las características naturales, etcétera. Con la Quebrada de Humahuaca suman cuatro los sitios argentinos que son Patrimonio Cultural de la Humanidad junto a la Manzana jesuítica en la categoría de Bienes Culturales, en el centro histórico de Córdoba, que incluye la zona conocida como Camino de las Estancias; la Cueva de las Manos en la provincia de Santa Cruz y las Misiones Jesuíticas del nordeste argentino. Además la Argentina cuenta con cinco sitios declarados Patrimonio Natural de la Humanidad: el Parque Nacional de Ichigualasto, más conocido como el Valle de la Luna, en la provincia de San Juan; el parque de Talampaya, en el sur de La Rioja; el Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, las Cataratas del Iguazú y la Península de Valdés.La Secretaría de Cultura lleva adelante el Proyecto Qhapaq-Ñan junto con otros cinco países latinoamericanos (ver información en este mismo sitio)http://www.cultura.gov.ar/proyectos/humahuaca.htm********** Purmamarca y Cerro de los 7 Colores (41 K)Quebrada de Humahuaca Si un lugar identifica al noroeste de la Argentina en el mundo entero, despertando el máximo interés del visitante, éste es la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy.Un área llena de contrastes, donde el visitante se pone en contacto con las raíces de la América hispana, con un paisaje de valles, quebradas y pueblitos donde se fundieron las culturas incaicas, el señorío colonial y la vida de hoy. Soberbia y majestuosa, lleva el nombre del más tradicional pueblo allí asentado, los omaguacas.Sus valles contienen numerosos restos arqueológicos de diferentes culturas que habitaron el área en tiempos prehispánicos. Con profunda influencia de los Incas, los Hijos del Sol, aquí América toca el cielo.El Río Grande la recorre de Norte a Sur en sus casi 200 Km. de extensión y su variación en altitud oscila entre los 4,000 metros en el norte y los 1,200 en el sur.Tallada en la tierra desde siempre, parece haber sido cortada por un cuchillo que puso al descubierto los distintas capas de roca de muchos colores. De acuerdo con una leyenda local, Dios tomo los colores de aquí al crear al mundo. Pueblo (28 K)Fue camino de los Incas, paso obligado de expedicionarios y colonizadores, importante ruta comercial en épocas virreinales y escenario de combates en la independencia.La ruta que va de Salta a Jujuy - 93 kilómetros - es el llamado Camino de Cornisa , recorriendo el valle que comunicaba esta zona con el Alto Perú (Bolivia) en tiempos coloniales.La ruta nacional Nº9, una excelente carretera pavimentada, permite, a lo largo de 126 kilómetros, el recorrido de la quebrada desde Jujuy a Humahuaca todo el año. El tramo desde allí a la Quiaca es de ripio consolidado en perfecto estado de transitabilidad.La Quebrada atraviesa la inmensidad de la Puna.http://www.alconet.com.ar/varios/mitologia/incas/mito13.htmlHistoria del Pueblo Inca ********** Pueblo de MAIMARA cuenta con los llamativos colores que allí toma la ladera oriental de la quebrada, llamada la Paleta del Pintor, sedimentos muy recientes en la larga historia geológica de esta región. A pesar de tratarse de una zona seca la irrigación de las tierras ha permitido el cultivo de hortalizas, frutales y algunos cereales. También podemos ver sauces y álamos que se presentan como manchones verdes en el árido paisaje, y grandes cortaderas que con sus penachos al viento dan un matiz muy particular. Es frecuente observar al zorzal chiguango, ave de coloración negruzca con pico y patas amarillas y agudo canto. ********** ********** En la colina de Santa Bárbara, frente a la plaza principal, encontrarás el Monumento a los Héroes de la Independencia, una magnífica obra que se ha convertido en la viva imagen de la localidad. El imponente grupo escultórico, obra de Ernesto Soto Avendaño, fue erigido con motivo de homenajear al Ejercito Argentino del Norte que combatió un total de 14 batallas en Humahuaca, durante la guerra por la Independencia Nacional. El monumento de 70 toneladas en bronce representa la imagen del chasqui indígena Pedro Socompa que lleva la noticia de la libertad, aunque algunos lugareños sostienen que la imagen del protagonista se corresponde a la de Diego Viltipoco, un cacique Omaguaca que ayudó a Belgrano en la lucha independentista. Podrás subir por las escalinatas laterales y en lo alto apreciar una vista panorámica de Humahuaca con la grandiosa quebrada homónima como telón de fondo. A 50 mts. hacia la izquierda se encuentra emplazada la Torre de Santa Bárbara que formó parte de una capilla jesuita ya demolida.

 


 
2 conversaciones. Viendo del 1 al 21

 

Watch more!
Tu aporte
×
Login
×