Ruta0.com es una comunidad de viajeros de Argentina y Sudamerica, apasionados de las rutas y de conocer nuestra tierra, donde nos reunimos para contar experiencias y aprender de las de los demás.

Puente del Inca Lunes 23/4/2018

Becario del CONICET realizó un estudio del Puente Del Inca

El objetivo fue evaluar el estado de salud estructural de dicho sitio natural

Esteban Lannutti, becario posdoctoral del CONICET realizó su tesis doctoral sobre el Puente del Inca, una “maravilla arquitectónica” enclavada al pie de la Cordillera de los Andes, una construcción natural formada por procesos geobiológicos de cementación y deposición de travertino, material íntimamente relacionado con las aguas termales presentes en la zona.

“Puente del Inca es un sistema geobiológico, formado por la interacción de procesos biológicos, físicos y químicos. Si bien existen diversas hipótesis de formación, todas están relacionadas con estos procesos. La teoría mas reciente es la de Luis Fauqué, la cual está asociada a los grandes flujos que se depositaron en el valle del río Cuevas, el río que pasa por debajo del puente, producto del mega-deslizamiento de la pared Sur del Aconcagua. Esto formó una represa que capturó el agua del río lo que favoreció que se cementara una costra de travertino. Con el tiempo, al liberarse nuevamente, el caudal de agua acumulado atravesó esta pared y se creó el puente”, explica Lannutti.

El puente, como cualquier formación rocosa, está sometido a la erosión de diversas fuentes: el agua, el viento, la nieve, son todos fenómenos que hacen mella en su estructura pero lejos está de quebrarse y mucho menos desmoronarse: “Si uno observa estudios, desde 1940 ya se anunciaba que el monumento se estaba deteriorando. Cuando se analizan fotos y registros de hace cien años, se puede ver cómo al puente se le producen desprendimientos de material que le van provocando inestabilidad estructural, pero es justamente ese proceso erosivo, sobre todo el que produce el río Cuevas, el que le ha dado esa forma tan característica de arco”,

Este fenómeno “principalmente natural”, según Lannutti, aún hoy sigue vigente y esa es la regresión que ha sufrido el puente. A este proceso natural de erosión se suma la acción del hombre. La construcción de los baños, en la parte inferior del puente y la redistribución de las aguas termales hacia ellos, también han acelerado el deterioro. lo primero que surge de esto es que el sistema de riego es ineficiente, por ejemplo, mucha agua de la que se observa se pierde por los desagües de los baños y si bien tiene un valor paisajístico, cae al río innecesariamente”.

Para abordar esta problemática se implementaron sobre la geoforma una serie de técnicas que permitieron generar información. En primera instancia se recopilaron datos históricos, planos, informes, fotografías, descripciones antiguas, entre otras actividades. Luego, se realizaron ensayos de materiales para evaluar su resistencia y propiedades mecánicas. Con técnicas de fotogrametría, se elaboró un modelo tridimensional para saber cómo estaba constituido y se colocaron puntos GPS para detectar si se desplazaba.

A partir de otras simulaciones, Lannutti y el equipo estimaron el factor de seguridad del puente y descubrieron que hay sectores con bajos valores de seguridad que coinciden con las aéreas donde se registran mayores desprendimientos.

Lannutti manifiesta que en los sectores donde el agua termal surgió de forma caudalosa y continuada, se midieron altas tasas de acumulación de travertino. Esto sugeriría que el constante riego del puente permitiría una rápida deposición de material que puede robustecer la estructura. Por lo tanto existe una contraposición entre el beneficio de regar la geoforma con agua termal y la pérdida de estabilidad del puente.

Por ello propone un sistema de riego más eficiente: “En definitiva, si se realiza un continuo monitoreo del puente, enfocado en los desprendimientos de material y se asegura la eficiente administración del agua termal que garantice la salud del sistema geobiológico, el puente seguirá siendo estable como en la actualidad”. Fuente: CONICET

Te puede interesar ver


Watch more!