HISTORIA

Embarcados  El Parque Nacional Pre-Delta o "La Azotea" (como también se lo conoce), ocupa una superficie de 2500 Has. Gracias a los insistentes reclamos de los pobladores de Diamante fue incorporado en 1992 a la nómina de los que protege la Administración Nacional de Parques Nacionales. Antes de la creación del área protegida, este territorio era sometido a las actividades de la ganadería extensiva.
El nombre dado por los antiguos pobladores, "La Azotea", puede deberse a tres versiones distintas: una es por una construcción hecha por una familia de ingleses y que contaba con una gran terraza para poder otear las inmediaciones y además en verano tomar "a la fresca" el té de las cinco; otra de las versiones es por la gran barranca cercana, y finalmente la tercera por la costumbre de los arrieros de "azotar" a los animales para obligarlos a cruzar las aguas para acceder a las islas cercanas.
Antes de la llegada de los conquistadores, habitaban en este lugar los Querandíes. A medida que avanzaba el siglo XVI, la conquista española y las sucesivas guerras y enfermedades diezmaron a estos grupos indígenas. Hoy en día sólo quedan algunas comunidades guaraníes en la provincia de Misiones.
Si hablamos de Diamante, podemos decir que nació por la necesidad de fundar una colonia militar destinada sobre todo a defender el territorio de las incursiones portuguesas. Al poco tiempo se dio refugio a familias charrúas y guaraníes sublevadas de la Banda Oriental. En 1848 el general Urquiza inauguró un puerto para promover la exportación de la producción regional e importar los insumos necesarios para incentivar la agricultura, la ganadería y fundamentalmente atraer la inmigración. Gracias a ésta comenzaron a llegar alemanes del Volga, españoles, árabes y sirio-libaneses.
 

GEOGRAFIA Y FLORA

Flora del PN PreDelta - Camalote  Este Parque posee una excelente representación de la eco-región del Delta e islas del río Paraná, conformada por un conjunto de islas de propiedad fiscal, presentando un tramo del mismo río una península de orillas anegadizas. El pre-delta se ha ido formando por sedimentos arrastrados por las corrientes del río Paraná y sus afluentes, definiéndose al mismo tiempo zonas más elevadas llamadas albardones; lagunas y los bañados en áreas bajas e inundables. En los albardones se desarrolla una densa selva en galería con timbós, ceibos, alisos, azota-caballos y sauces criollos; en los bañados hay cortaderas, pajas, y chilcas, y en las lagunas crecen camalotes (ver foto), canutillos y repollitos de agua.
 

FAUNA

Fauna del PN PreDelta - Lagarto Overo  La fauna avícola es abundante y variada, hallándose patos, chajáes, cigueñas, caraús, carpinteros y garzas entre las más de 200 especies relevadas. Algunos reptiles también suelen verse, como ser la yarará, una lagartija pequeña llamada teyú, el lagarto overo, la víbora cristal que es un particular lagarto careciente de patas, y también hay ejemplares de yacaré ñato, especie original nativo de la región. La fauna animal también está representada gracias a la recuperación producida en el ecosistema del parque, volviendo a reaparecer carpinchos, nutrias, lobitos de río, coipos, comadrejas coloradas, zorros y gatos monteses. En cuanto peces también es muy variada su presencia, con sábalos, surubíes, dorados, bogas, patíes, pacúes y armados.
 

QUE HACER Y CONOCER

Embarcados   Hay oferta de excursiones dentro del parque, por los arroyos en embarcaciones y para recorrer a caballo las islas o en bicicleta por los distintos senderos señalizados. La Administración de Parques Nacionales se encuentra en el paraje La Jaula, al que se puede llegar en vehículos motorizados, y que tiene una hermosa vista de la laguna Las Piedras. De allí parten algunos senderos y hay un campamento agreste con fogones. Por un sendero peatonal de unos 1000 metros de recorrido podemos acceder a un mirador de 15 metros de altura que nos permitirá una excelente vista en derredor. En el mes de enero, y durante tres días se celebra en Punta Gorda el Festival de Jineteada y Folklore. Punta Gorda es Sitio Histórico Nacional, desde aquí partió el Gral. Urquiza, cruzando el Paraná hacia Buenos Aires culminando con la victoria y derrocamiento de Rosas en la batalla de Caseros.

Este Parque Nacional tiene muy buenas razones para ser visitado en una escapada de fin de semana. No solamente el Parque en sí es atrayente sino que es excusa para conocer algunos puntos de interés histórico de la región, partiendo como base desde la ciudad de Diamante, llamada también Ciudad Blanca por las tierras sobre las que se asienta, con alto contenido de arcillas y arenas silíceas. Tiene además un activo y moderno puerto de ultramar con gran actividad exportadora. Es interesante visitar algunas colonias que aún existen y que se hallan en su mayoría en el trayecto de Paraná a Diamante. Podemos mencionar la de General Alvear, Aldea Brasilera, Spatzenkutter, San Francisco, Valle María y Aldea Protestante.
En la ciudad de Diamante hay dos campings, uno sobre la avenida Costanera y otro al norte de la ciudad, contando ambos con todos los servicios. Se puede pasar la noche en el Hotel Mayo o en el Colonial. Puede llegarse a Diamante por el nuevo puente Rosario-Victoria, y desde aquí tomando la RP 11 hasta Diamante, volviendo luego por el túnel sub-fluvial de Paraná a Santa Fé.

Informes:
Intendencia del Parque Nacional Pre-Delta
Hipólito Irigoyen 396
(3105) Diamante, Entre Ríos
Teléfono: (0343) 498-3535
Email de contacto: predelta@apn.gov.ar